

Joyas de granada
La granada en el judaísmo: las 613 semillas de la abundancia y la fertilidad
Pocos símbolos en la existencia judía son más abundantes y multifacéticos que la granada. Esta fruta, tan antigua que antecede a las visualizaciones modernas de la fruta, que rebosaba de cientos de semillas, ha sido durante siglos un símbolo de bendición, justicia y la abundancia de Dios. En el judaísmo, no es simplemente una fruta, sino una metáfora viviente de la plenitud espiritual y la maravilla de la creación.
Una de las "siete especies" de Israel
La granada figura en el Shivat HaMinim, las Siete Especies de la Torá que simbolizan la fertilidad de la Tierra de Israel: trigo, cebada, uvas, higos, granadas, aceitunas y dátiles. Todas las especies manifiestan un aspecto específico de la bendición divina, pero la granada es especialmente celebrada por su suntuosa belleza y rica connotación espiritual.
Un símbolo de bendición en la Tierra de Leche y Miel.
En tiempos pasados, la granada era símbolo de riqueza y fertilidad. A lo largo de los límites de los jardines y campos del antiguo Israel, brillaba, garantía de que la tierra misma estaba bendecida. Hasta el día de hoy, comer semillas de granada en Rosh Hashaná sigue siendo una preciada costumbre, con la esperanza de tener tantas buenas acciones como semillas el año entrante.
Los orígenes y la historia de la granada
La granada es una de las frutas cultivadas más antiguas del mundo y una de las más longevas. Su historia está estrechamente ligada a la de Israel y los judíos.
Dónde crece la granada: desde la antigua Judea hasta hoy
Originarias de zonas de la antigua Persia y la Tierra de Israel, las granadas han sido fructíferas en la cultura judía durante más de 3000 años. Hallazgos arqueológicos en Israel revelan tallas, decoraciones y restos de granadas de tiempos bíblicos. Hasta el día de hoy, la fruta sigue madurando en abundancia en los campos y jardines de Israel, conectando al estado moderno con su pasado.
Las granadas en la vida judía y en el mundo mediterráneo
En todo el Mediterráneo, la granada se consideraba un fruto de vida y regeneración. Si bien era apreciada por muchas culturas, desde la griega hasta la persa, en el judaísmo adquirió un significado religioso aún mayor. Su forma redonda simbolizaba plenitud, su copa en forma de corona significaba grandeza y sus semillas simbolizaban los mandamientos y las buenas obras que adornan una existencia recta.
El simbolismo de la granada en el judaísmo
El simbolismo de la granada es poderoso en el pensamiento judío. En la Torá, según la tradición rabínica, se interpreta como símbolo de fecundidad, pureza y relación con Dios.
Las 613 semillas y las 613 mitzvot
La leyenda judía nos enseña que una granada contiene 613 semillas, una por cada una de las 613 mitzvot, o mandamientos, de la Torá. El número es simbólico más que literal, y aun así describe a la perfección la naturaleza de la fruta: así como la granada está llena de infinitas semillas, también la vida judía está llena de infinitas maneras de hacer el bien.
En la Biblia y posteriormente, la granada era símbolo de la riqueza de la vida. Sus semillas abiertas simbolizaban fertilidad, crecimiento y bendición, tanto espiritual como material. Se usaba como tema en bodas y celebraciones, simbolizando amor, prosperidad y esperanza para las generaciones venideras.
La granada como símbolo de justicia
El Talmud compara a la persona justa con la granada: «Incluso los que están vacíos entre ustedes están llenos de buenas obras como la granada». El símbolo enseña a los judíos que la bondad y el potencial residen en cada alma, esperando ser revelados, tal como las semillas se esconden tras la gruesa piel de la granada.
La granada en la Biblia y los textos judíos
La granada aparece en la Biblia tanto como fruto de la tierra como símbolo de lo sagrado íntimamente integrado en el culto y la tradición.
Menciones en la Torá y los Profetas
La Torá también afirma que la Tierra Prometida era «una tierra de trigo y cebada, de vides, higueras y granados» (Deuteronomio 8:8). En el Cantar de los Cantares, se alaba el fruto por su belleza y dulzura, símbolo poético de amor, pureza y vínculo religioso.
La granada en el manto del Sumo Sacerdote
La túnica del Sumo Sacerdote, según el Libro del Éxodo, tenía granadas bordadas de hilos púrpura, azul y escarlata. Pequeñas campanillas doradas colgaban entre ellas, creando una armonía santificada al entrar en el Templo. La granada representaba la santidad, la piedad y la abundancia de buenas obras al servicio de Dios.
Decoraciones de granada en el Templo de Salomón
El Templo del Rey Salomón estaba espléndidamente decorado con granadas talladas en pilares y portales (1 Reyes 7:18-20). No eran simples detalles ornamentales; daban testimonio de la fertilidad de la vida que se alcanza al vivir según la sabiduría divina.



La granada en el arte, las monedas y el judaísmo
El simbolismo y la belleza de la granada han sido parte integral de la vida ritual y el arte judíos durante miles de años. Desde las monedas de la antigüedad hasta la judaica actual, es una de las representaciones visuales más perdurables del judaísmo.
Monedas antiguas de Judea y simbolismo nacional
Los arqueólogos descubrieron tallas de granadas en monedas judías del período del Segundo Templo. Estas monedas no solo representaban la fertilidad de la tierra, sino también el significado religioso de la fruta. Hasta la fecha, la granada sigue apareciendo en el arte y el diseño israelí, como símbolos oficiales y decoración de sinagogas, como símbolo de continuidad, bendición e identidad.
La granada como motivo atemporal en el arte judío
A lo largo de los siglos, los pintores judíos se han inspirado en la granada. Desde las tallas de las sinagogas hasta los manuscritos iluminados, su forma redondeada y sus semillas agrupadas se han utilizado para representar la plenitud, la religión y el conocimiento divino. El color intenso de la fruta y su corona única la convierten en un símbolo popular del arte judaico, simbolizando tanto la santidad como la belleza.
Granadas en la Judaica moderna y el diseño ceremonial
Hoy en día, la granada sigue decorando objetos judíos, desde copas de kidush y mezuzot hasta cubre-jalá y talitot. Los diseñadores israelíes, en la mayoría de los casos, reinterpretan el símbolo con un toque moderno, conservando su significado bíblico en el arte que decora hogares y sinagogas de todo el mundo.
El simbolismo de la granada en la literatura y la cultura
El uso de la granada trasciende la tradición religiosa. En la literatura, la poesía y el arte, se ha empleado para simbolizar el ciclo de la vida, el amor y el renacimiento. En la poesía y la literatura judías, la granada se asocia típicamente con la renovación, la capacidad omnipresente de la vida y la fe para florecer de nuevo. Sus semillas de color carmesí intenso se han simbolizado como símbolos de vida y amor, y su forma redonda, como símbolo de plenitud y deidad. El Cantar de los Cantares, el libro más lírico de la Biblia hebrea, compara la belleza de la persona amada con la granada en flor. Los poetas que siguen al pueblo judío, desde la España medieval hasta el Israel actual, han seguido utilizando la fruta como símbolo de compromiso, belleza y plenitud del alma.
La granada en la joyería y el diseño moderno
Hoy en día, la granada ha descubierto una nueva forma en la moda, el arte y la joyería, pero posee el mismo mensaje antiguo de fe y bendición.
Joyas de granada como símbolo de bendición.
Las joyas de granada poseen un atractivo estético y un profundo significado. Los colgantes, aretes y anillos con forma de corona o fruta son recordatorios constantes de abundancia y plenitud interior. Se suelen regalar como símbolo de nuevos comienzos, vida, prosperidad y amor.
Interpretaciones de oro, plata y piedras preciosas
Los diseñadores producen joyas de granada en diversas formas, desde plata maciza y oro hasta modelos con incrustaciones de piedras preciosas que evocan el brillo de la semilla. Se emplean rubíes, granates y esmalte rojo para replicar el color natural de la fruta, convirtiendo este antiguo símbolo en una pieza de arte para llevar. Desde talleres de Jerusalén hasta galerías modernas de todo el mundo, los artistas continúan reinterpretando la granada. Minimalistas o barrocas, tradicionales o modernas, todas las obras se inspiran en la misma fe ancestral: la granada como vehículo de bendición, llena de vida, bondad y abundancia divina.
Colección destacada
Joyas de granada
Colgante de granada en oro blanco de 14 quilates
Colgante de granada del pozo de Jerusalén en oro de 14 quilates
Colgante de granada con Shema Israel en oro de 14 quilates
Colgante de granada y Shema Israel en oro blanco de 14 quilates
Pulsera Eternal de oro rosa de 14 quilates con dijes de ojo y granada
Pulsera judía eterna de oro de 14k
Pulsera Heritage de oro blanco de 14 quilates con dijes de ojo y granada
Pulsera judía de oro de 14 quilates con piedra de ópalo y hamsa
Pulsera judía de oro de 14 quilates con dijes
Pulsera judía Heritage de oro de 14 quilates
Preguntas frecuentes
En el simbolismo judío, la granada representa la abundancia, la rectitud y la bendición de Dios. Se dice que sus numerosas semillas representan los 613 mandamientos de la Torá y recuerdan a los judíos su llamado divino y la importancia de las buenas obras.
La granada es, bíblicamente, símbolo de fertilidad, prosperidad y santidad. Se utilizaba para adornar las vestiduras del Sumo Sacerdote y del Templo de Jerusalén, representando la plenitud de la vida en la alianza de Dios.
En Rosh Hashaná, es tradición para los judíos comer semillas de granada y recitar la bendición: «Que nuestros méritos sean como las semillas de una granada». Es un buen deseo de un año abundante, bondad y mitzvot.
Antes de comer una granada, los judíos recitan la bendición tradicional sobre la fruta: «Baruch atah Adonai, Eloheinu Melech ha'olam, borei pri ha'etz». (Bendito seas Tú, Señor nuestro Dios, Rey del universo, que haces crecer el fruto del árbol).




















